jueves, 30 de mayo de 2013

Consejos para escribir de grandes autores

Hoy voy a compartiros una lista de consejos de grandes escritores, no es sólo para aquellos que escriben, sino que también son interesantes desde el punto de vista del lector; nos ayudan a entender mejor el proceso de creación de un texto.

John Steinbeck

El autor de Las uvas de la ira, da seis consejos fundamentales, que recogió en una entrevista el Paris Review

Primero, abandona la idea de que algún día vas a terminar lo que estás escribiendo. De esta manera no te agobias, te concentras en lo que estás trabajando y el final llegará como una sorpresa agradable.

Segundo, escribe con la mayor fluidez y velocidad que puedas, escúpelo todo en el papel; no corrijas ni reescribas hasta que termines, muchas veces la reescritura no es más que una excusa para no avanzar cuando uno está atascado o lo asaltan las dudas y la inseguridad; además puede influir en el ritmo natural de la escritura. 

Tercero, olvida a tu público. Escribe para una sola persona, no para una masa desconocida a la que no puedes complacer por completo. 

Cuarto, si una escena o sección se te resiste, pero crees que es necesaria, déjala aparcada y continúa por otro lado. Cuando termines podrás regresar a ella, tal vez descubras que la razón por la que te daba problemas era porque realmente sobraba o no encajaba ahí. 

Quinto, cuidado con una escena que te gusta demasiado, más que las demás (y aquí podríamos decir que cuidado también con los personajes que gustan demasiado, más que los demás, el peligro de la “Mary Sue” acecha siempre). Es frecuente que destaque demasiado y que no termine de conjugar con el resto, y que ese favoritismo le reste verosimilitud. 

Sexto, si escribes un diálogo, léelo en voz alta mientras lo escribes. Así, la conversación parecerá más realista, se acercará más a la palabra hablada.

Mark Twain

Solía aconsejar: “cada vez que quieras usar la palabra “muy”, o escribes condenadamente; tu editor lo eliminará”.

Es un consejo que podría aplicarse a cualquier modificador o término del que solamos abusar y que sea innecesario: desde adverbios terminados en -mente a la terminación -ísimo o a adjetivos que no aportan nada al sustantivo, por ejemplo: definitivamente el distinguidísimo señor que caminaba lentamente por su adicción al alcoholismo… La precisión y el conocimiento de la gramática son siempre nuestros aliados.

Ernest Hemingway

Hemingway no escribió ningún tratado ni ensayo concreto sobre el arte de escribir, pero sí que opinó bastante al respecto en cartas, artículos y algún que otro pasaje en sus libros. Aconsejó mucho; pero sus apuntes más prácticos son, tal vez, los que se refieren a la brevedad, indispensable, según él, y qué hacer en los ratos en los que no estás sentado escribiendo: 

“Lo mejor es no parar de escribir cuando vayas bien, cuando sabes qué va a ocurrir a continuación. Si haces eso todos los días mientras escribes una novela, nunca te atascarás. Esta es la cosa más valiosa que puedo decirte, así que procura recordarla”

Del mismo modo, decía que: “el escritor no debía pensar en su texto cuando no estaba escribiendo, de esta manera tu subconsciente trabajará en la historia todo el tiempo. Pero si piensas en ella o te preocupas por ella, la matarás y tu cerebro se cansará, incluso antes de que empieces a escribir”.

F. Scott Fitzgerald

El autor de El gran Gatsby tenía mucho que decir acerca del oficio de las palabras, e insistía en la importancia de los verbos frente a los adjetivos. Decía en una carta que escribió a su hija en 1938 que toda la prosa de calidad se basa en los verbos, que cargan con el peso de las frases. 

Los verbos hacen que las frases se muevan. En un artículo de 1933 que publicó en el Saturday Evening Post, insistió en la importancia de ser objetivo con el texto de uno, de no apegarse demasiado a este y de recortar y eliminar sin misericordia. Para él era fundamental deshacerse de todo lo que no funcionara, aseguraba que aquí era donde realmente se veía si un escritor era profesional o no: Surgen ocasiones a menudo en las que dicha decisión es aún más difícil. Por ejemplo, en la última parte de una novela, donde nos resulta impensable eliminar toda la obra, pero donde debemos sacar a rastras, por los talones, gritando, a un personaje favorito, que en el proceso se lleva media docena de buenas escenas con él. 

Otro de sus consejos: “Deshazte de todos los signos de exclamación. Los signos de exclamación son como reírte de tu propio chiste”.

Anton Chéjov

Uno de los autores de relato más importantes de la historia de la literatura, nos habló de la importancia de mostrar los detalles de forma indirecta, evitando los clichés y las obviedades: “No me digas que brilla la luna; enséñame un reflejo de luz en un cristal roto”.

John Grisham

A Grishman lo conocéis por obras de suspense y acción como La tapadera, además de por su nutrida cuenta bancaria. Este abogado tenía muy claro que no podía sobrevivir con la escritura, por lo menos no al principio, e insiste en la importancia de vivir y experimentar antes de publicar, para tener toda una serie de conocimientos y recuerdos con los que trabajar. 

Explica que al principio uno debe de tomárselo como una afición, eso sí, una afición a la que se le dedica un tiempo todos los días, recomienda una página al día para empezar. Aunque tengas un trabajo a tiempo completo, debes encontrar tiempo para escribir, conseguir que se convierta en un hábito.

Elmore Leonard 

Es un escritor y guionista estadounidense que empezó a publicar sus novelas  en los años 50. A pesar de que esos primeros trabajos suyos trataban sobre el salvaje oeste, pronto se especializó en novela policíaca. Muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine por gente como John Sturges, Quentin Tarantino o Steven Soderbergh.

Estos son los consejos que este autor dio al periódico The Guardian hace algún tiempo.
  • Nunca empieces un libro hablando del tiempo para dar ambiente, aunque sí que puedes hacerlo si quieres para mostrar la reacción de tu personaje lo puedes hacer, siempre y cuando el ambiente y el tiempo no te distraiga.
  • Evita los prólogos. En una novela, el prólogo se usa para hablar sobre la historia de fondo de los personajes. Y esa información la puedes deslizar también en cualquier otro punto de la historia.
  • Nunca uses otro verbo que no sea “dijo” para acotar el diálogo. El diálogo pertenece a los personajes y las acotaciones son el lugar en el que el autor mete su nariz para que el lector sepa quién está hablando. El autor debería ser lo menos intrusivo posible.
  • Nunca uses un adverbio para modificar ese verbo “dijo”. Éste es un pecado mortal. Al utilizar esos adverbios, el escritor se expone por encima de sus personajes, distrayendo al lector e interrumpiendo el ritmo del diálogo.
  • ¡No te excedas con los signos de exclamación! Para hacerte una idea, imagina que no se te permiten más de dos o tres exclamaciones por cada 100.000 palabras de prosa.
  • Nunca uses expresiones como “de repente”. Esta regla no necesita mayor explicación. He comprobado que los autores que más usan este tipo de expresiones son también los más generosos con sus signos de exclamación.
  • Utiliza los dialectos regionales lo menos posible. Una vez empieces a transcribir fonéticamente esos dialectos, no serás capaz de parar. Así que lo mejor será que no tomes ese camino.
  • Evita las descripciones detalladas de los personajes. Lo mismo es también aplicable a los lugares y a los objetos, a no ser que seas Margaret Atwood y seas capaz de pintar con su lenguaje.
  • No escribas las partes que los lectores se suelen saltar. Piensa en qué es lo que tú te sueles saltar en una novela, y no malgastes tu tiempo, ni el de tu lector, en escribir esos trozos.
Finalizando estas recomendaciones, no puedo dejar pasar la de Stephen King: “el escritor no debe encontrar siempre tiempo solo para escribir, sino para leer mucho, muchísimo”.

Por supuesto, hay mil consejos más, algunos mejores y otros peores, algunos útiles para algunos e inútiles para otros. ¿Cuáles son los que os funcionan a vosotros, los que os llaman la atención? Me encantaría que lo compartierais con nosotros en los comentarios o  que me escribas a mi e-mail: gabrielaweislley@hotmail.com


miércoles, 29 de mayo de 2013

Personajes ficticios inspirados en personas de la vida real

John Gray
El principal yacimiento del que todo escritor o creador extrae sus ideas es de la realidad circundante. Aquí os presentó algunos ejemplos de personas que han inspirado personajes principales tanto de la literatura, cine, dibujos animados y otros:

LITERATURA

Dorian Grey

El retrato de Dorian Grey, de Oscar Wilde es sobre un hombre hermoso que vende su alma para mantener su belleza y su juventud. El personaje principal de esta novela está Inspirado en John Gray, un amante de Wilde, que era poeta.

Wilde cambió el nombre de John a Dorian haciendo referencia a los dorios, una de las principales tribu de Grecia antigua, famosos por sus prácticas sexuales de hombre con hombre.

Cuando se publicó la novela era evidente en quién estaba inspirada, lo que provocó el distanciamiento entre John Gray y Oscar Wilde.

Robison Crusoe


Esta novela de 1979 de Daniel Defoe, no hace más que transcribir literalmente lo acaecido realmente en las islas Galápagos al marino Alexander Selkirk, nacido en la ciudad escocesa de Largo:

alexander selkirk robinson crusoe daniel defoe
Alexander Selkirk
Enrolado en 1704 en el barco Five Ports como contramaestre, Selkirk encabezó una protesta de la tripulación por las condiciones de vida en el barco. El capitán de la nave, apellidado Strading, le castigó por dicho acto de indisciplina, cual era la costumbre marinera de la época, abandonándole en una isla deshabitada del océano Pacífico, como unas mínimas provisiones. Esta isla resultó ser la que por entonces era llamada Juan Fernández, aunque posteriormente se llamó Más a Tierra y hoy, bajo soberanía chilena, se llama precisamente Robinsoe Crusoe.


Se sospecha que Defoe escuchó el relato del propio Selkirk cuando éste regresó a Inglaterra, lo que le llevó a plasmarlo en su libro. 

Conde Drácula

Más conocido es, sin duda, el caso de la existencia literaria del Conde Drácula, basado en la vida de Vlad Tepes “El  Empalador”, príncipe de Valaquia del siglo XV, que se autotitulaba en 1436 (coged aire) : “Vlad, hijo del difunto príncipe Mircea, voivoda de las regiones trasalpinas”. Al parecer, Vlad gustaba de celebrar comidas antropófagas rodeado de sus víctimas aún vivas, a las que clavaba de pies y manos en un tablero para que la agonía se dilatara. 

Su casa en lo alto de un monte, conocido como Castillo Drakula, “demonio” en rumano, sugirió el nombre de su novela y el del personaje literario Bram Stoker, autor que conoció la historia a través de un documento encontrado en el Museo Británico. 

La Cabaña del Tío Tom

Josiah Henson y su esposa

Esta novela de la escritora Harriet Beecher Stowe. Se publicó por primera vez el 20 de marzo de 1852. La obra tiene la esclavitud como tema central. La historia se centra en el relato del tío Tom, un esclavo afroamericano en torno al cual se mueven otros personajes, tanto esclavos como propietarios de ellos. La novela dramatiza la dura realidad de la esclavitud mientras muestra que el amor cristiano y la fe pueden superar algo tan destructivo como la esclavización de seres humanos.


El personaje principal fue inspirado en un personaje real: Josiah Henson, que fue entrevistado en Boston por el propio autor. Henson fue un esclavo estadounidense de raza negra, nacido en una finca de Maryland, que acabó trabajando para su amo, a la vez que se alzaba en predicador metodista de la comunidad negra.


Madame Bovary

Esta novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; en forma de libro, en 1857.

Delphine Delamare

Gustave Flaubert nos muestra su punto de vista sobre la vida de la sociedad de alto rango en la Francia del temprano siglo XIX, al casar al personaje principal con alguien que nada le ofrece más que exhibirla como si fuese un trofeo y al encontrar en un estudiante de leyes, con quien tendrá una cruel y triste historia, lo que siempre buscó, pero que al final, no la llevará a nada más que a su muerte. 


La protagonista de Madame Bovary, se inspiraba en Delphine Delamare, hija de un acomodado terrateniente francés, que se casó con un médico de la ciudad de Ry. Soñadora y vivió una existencia de extravagantes lujos, rodeada de amantes, para acabar sus días suicidándose con arsénico. Flaubert, sin embargo, siempre negó esta inspiración, hasta el punto de que llegó a afirmar que Emma Bovary era él mismo. Tal vez Flaubert renegaba de su obra porque fue condenada por pornográfica al poco de ser publicada en 1856. 

La Dama de las Camelias

La Dame aux camélias d'après Charles Chaplin.jpg
Marie Duplessis, grabado de
Adolphe Pierre Riffaut
Esta obra de Alejandro Dumas, hijo (1824-1895) está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social. La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como Realismo, siendo de las primeras que formarían parte de la transición del romanticismo. La ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi, se basó en esta novela.

Dumas se inspiró en Marie Duplessis para encarnar a Margarita Gautier en La dama de las camelias. Duplessis era una empleada en una fábrica de corsés y una sombrería, antes de ejercer como prostituta en París. 

En realidad, su relación con Dumas no fue ni tan romántica ni tan idealizada como el escritor se encargaría más tarde de relatar. Los motivos de su carta de despedida, según algunos autores, no habrían sido ni los celos ni la escasa fortuna que éste podía poner a su disposición, sino el miedo atroz a resultar contagiado por la tuberculosis. Tras esta despedida, Dumas no volvería a verla jamás pues tomó la decisión de marcharse de viaje con su padre a España.

Sherlock Homes

Es el protagonista principal de una serie de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos de ficción, que componen el “canon holmesiano” del escritor Sir Arthur Conan Doyle, publicados en su mayoría por The Strand Magazine.

Doctor Joseph Bell
Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e influyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Aunque podemos considerar a Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe, como un personaje predecesor muy similar, la genialidad excéntrica de éste no alcanzó la enorme popularidad que Holmes.

Y a pesar de que Sherlock Holmes no es, como creen muchos lectores, un personaje real que vivió en Baker Street, sí que lo fue la figura que lo inspiró: el doctor Joseph Bell, un profesor de medicina de Doyle. Bell impresionó a Doyle tanto por sus conocimientos en medicina como por sus sagaces dotes para la deducción: tras un efímero vistazo a sus pacientes, Bell era capaz de deducir multitud de vicisitudes de sus vidas. 

Entre las hazañas detectivescas de este sagaz médico se cuenta, por ejemplo, que descubrió el asesinato de una mujer que su marido trataba de hacer pasar como un accidente doméstico. En efecto, una noche de 1877, Eugène Marie Chantrelle suministró a su esposa, que acababa de firmar una póliza de seguro por 5.000 libras contra la muerte accidental, un letal vaso de zumo de limón al que había agregado opio sólido. A la mañana siguiente, simuló un escape de gas en la habitación de su esposa para que pareciese que ésa había sido la causa de la muerte. El doctor Bell encontró un rastro de saliva en la almohada de la señora Chantrelle que permitió demostrar que la limonada contenía el veneno y, por tanto, que se trataba de un asesinato, tras lo que no fue difícil desenmascarar al marido.


James Bond (007)

James Bond es un personaje creado por el novelista inglés Ian Fleming en 1952, año en que fue publicada su primera novela, Casino Royale, en donde el autor se refiere a Bond como a un agente secreto.

Historian reveals the Second World War hero who inspired the creation of James Bond
Forest Yeo-Thomas
Bond protagoniza sus propias aventuras, las cuales poseen un aspecto en común: su trabajo como espía internacional y las aventuras que se desarrollan con cada misión. Su profesión le otorga la denominación de agente encubierto, con "licencia para matar", afiliado al Servicio Secreto de Inteligencia británico -conocido actualmente como MI6.

Se cree que el creador de James Bond, se inspiró en alguien que conoció cuando pertenecía a la inteligencia británica: el agente secreto Forest Yeo-Thomas.

Yeo-Thomas, fue uno de los agentes más importantes para Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial. Fue enviado en misiones secretas a territorio ocupado y reportaba directamente a Winston Churchill. Yeo- Thomas fue capturado y torturado por la Gestapo antes de ser enviado a un campo de concentración de donde se escapó.

John Dee
Pero también se asegura que parte de su fuente de inspiración fue John Dee, quien vivió en el siglo 17, y fue un agente secreto de la Reina Isabel I. Era un tipo versátil: matemático, astrónomo, astrólogo, ocultista, navegante, imperialista y consultor de la reina, que realizó varias misiones de alto secreto para la corona. Él firmaba sus cartas como ‘007’, para evitar ser identificado, y la monarca hacía lo propio usando el nombre en clave de… ‘M’ ¡El jefe de Bond! 

Además Dee incluía en muchas de las cartas la famosa expresión ‘Sólo para sus ojos’, que tan bien conocen los fans del espía. Por si fuera poco, el Bond de las novelas pertenecía a la famosa ‘Hermandad de las Rosacruces’…. ¡creada por el mismísimo John Dee!

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

El doctor Jekyll y el señor Hyde, es una novela escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en inglés en 1886, que trata acerca de un abogado, Gabriel John Utterson, que investiga la extraña relación entre su viejo amigo, el Dr. Henry Jekyll, y el misántropo Edward Hyde.
Brodie figura de la publicidad
en la Edinburgh Royal Mile

El libro es conocido por ser una representación vívida de un trastorno psiquiátrico que hace que una misma persona tenga dos o más identidades o personalidades con características opuestas entre sí. En psiquiatría, esto hace referencia al Trastorno disociativo de la identidad. Fue un éxito inmediato y uno de los más vendidos de Stevenson. Las adaptaciones teatrales comenzaron en Boston y Londres un año después de su publicación y aún hoy continúa inspirando películas e interpretaciones interesantes.

La fuente de inspiración del escritor fue William Brodie, aunque no se tomaba ninguna poción como en la novela, para transformarse, se podría decir que Brodie tenía dos identidades. De día, respetable caballero inglés. De noche, ladrón y juerguista. A sus 27 años aprendió el arte de la duplicación de llaves, y comenzó a cometer robos extrayendo dinero de bancos y apartamentos, y gastándolo en todo tipo de vicios y perversiones. Pero durante el día, seguía comportándose como un miembro de la sociedad de implacable moral. Cuando fue arrestado, el caso inspiró a Robert Louise Stevenson para escribir una obra de teatro llamada ‘La doble vida’ y, más adelante, ‘El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde’.

PELÍCULAS:

Edward Theodore Gein, fuente de inspiración

En 1957, los EEUU se conmocionaba con el caso de Ed Gein, un apacible vecino de Wisconsin que había asesinado a una camarera, saqueado decenas de tumbas y realizado una serie de trabajos manuales con sus víctimas. Tenía una máscara hecha con retazos de piel, cuencos hechos con calaveras, sillas forradas con piel humana, collares con labios y otras atrocidades como adornos en su casa.

El origen de su estado mental perturbado se atribuye a su madre, quien no permitía que el niño tuviera contacto con nadie más salvo ella. El carácter tímido y la fijación con la figura materna inspiraron claramente al personaje de Norman Bates, protagonista de “Psicosis”.

La decoración de la casa de la película La masacre de Texas, así como el asesino Leatherface y su máscara de piel humana están claramente inspirados en Gein.

Top Gun

Chris "Boomer" Wilson
Top Gun es una película estadounidense, del año 1986, protagonizada por Tom Cruise y Kelly McGillis. Gran parte del éxito de la película se debe a las espectaculares escenas en el aire combinadas con una banda sonora emocionante, destacando el tema «Danger Zone», de Kenny Loggins (conocido también por «Footloose»). Posteriormente, Tony Scott repitió fórmula con la película Días de trueno.

El piloto talentoso y rebelde que interpretaba Tom Cruise en la película que le catapultó a la fama, ‘Top Gun‘, estaba más que inspirado en Chris “Boomer” Wilson. Wilson fue uno de los dos únicos pilotos condecorados como “Ases” en la guerra del Vietnam, y conocidos por sus maniobras arriesgadas en vuelo. Él mismo fue inventor de varias de las maniobras aéreas que se utilizan en la película, y nunca fue precisamente tímido: gustaba de presumir de sus hazañas. Fue el primer comandante del programa ‘Top Gun’, que existe en la vida real. Y sí: ellos también tienen motes tipo Iceman, Goose o Viper.

El Zorro

Se encuentra inspirada en Joaquín Murrieta. 

Joaquin Murrieta
Murrieta no era, precisamente, el mejor espadachín del mundo. No, de hecho parecía que prefería la pistola. Pero su apodo de “El Robin Hood de El Dorado” hizo nacer la leyenda. Durante años, se dedicó a robar y saquear en la zona de Sierra Nevada. La comunidad latina lo tenía como un héroe, dado que se enfrentaba a las abusivas autoridades californianas, que imponían unas condiciones laborales muy duras a estos trabajadores, además de la marginación esperada. 

El gobernador local hasta creó un cuerpo especial de Rangers dedicado a la caza y captura de Murrieta. Sucesivas novelizaciones le convirtieron en un héroe romántico, que acabó inspirando la creación del Zorro. De hecho, en la película de Banderas, el personaje, en lugar del clásico ‘Diego de la Vega’, es bautizado como ‘Alejandro Murrieta’.

De uno u otro modo, para algunos activistas políticos su nombre ha simbolizado la resistencia latinoamericana ante la dominación económica y cultural de los angloparlantes en las tierras de California.

Rain Man

Rain Man es una película americana de 1988,  dirigida por Barry Levinson y escrita por Barry Morrow y Ronald Bass. Cuenta la historia de un huraño y egoísta yuppie, Charlie Babbitt, quien descubre que su padre ha muerto y separado legó toda su multimillonaria finca a su otro hijo, Raymond, un autista de cuya existencia Charlie no estaba al tanto. Kim Peek

El genial personaje que encarnaba Dustin Hoffman en la película ‘Rain Man’ también tiene su contrapartida real, lo que no significa que el film esté basado en la vida de Klim Peek. 

Kim era también un genio matemático, y capaz de memorizar el contenido de libros enteros. En su caso, no era autista, sino que tenía una serie de daños cerebrales a causa de su macrocefalia y agenesia del corpus callosum.  En ambos casos, tenían dificultad para relacionarse con la gente, y viajaban por el país con un familiar: su hermano, en el film y su padre, en la vida real.

Shrek

La imagen del personaje Shrek está basada en la de Maurice Tillet, un luchador profesional que tuvo una enfermedad llamada acromegalia, comúnmente conocida como “gigantismo”, que se caracteriza por la producción en exceso de la hormona del crecimiento, afectando especialmente a las extremidades y la cabeza (del griego akron, “extremidad”, y megas, “grande”).

Tillet nació en 1910 en Francia y creció con el sueño de ser actor, pero, tras las burlas e intolerancia de sus compatriotas, marchó a Estados Unidos, donde se convirtió en luchador profesional, eventualmente ganando mucha popularidad por los mismos rasgos que lo hicieron dejar su patria. Dentro del cuadrilátero, fue apodado, justa o injustamente, “el ogro”.
Maurice Tillet





Quasimodo 

La galería Tate de Londres sugiere que Quasimodo, el protagonista de El Jorobado de Notre Dame, fue creado en base a una persona real que trabajó para el Gobierno de Francia en el siglo XIX.

De acuerdo a los responsables de la galería, el personaje de Quasimodo –principal en la novela de Víctor Hugo– estuvo inspirado por el personaje real de un escultor jorobado que ejercía de maestro de obras en la reparación de la iglesia de Notre Dame, que había sido dañada durante la Revolución Francesa, según consigna El País de Madrid.     

Los expertos de Tate concluyen esto teniendo en cuenta el vínculo que tuvo Víctor Hugo en los trabajos de restauración de la iglesia y especulando con que probablemente haya tenido contacto con el escultor jorobado. Esta información surgió luego del hallazgo de un texto autobiográfico de un artista británico, Henry Sibson.

Winnie the Pooh

Es un personaje ficticio, un oso, protagonista de varios libros familiares de Alan Alexander Milne y posteriormente de los estudios de Walt Disney. Este adorable osito fue inspirado en Winnie,(1914 a 12 de mayo 1934, fue el nombre dado a una hembra oso negro que vivía en el zoológico de Londres desde 1915 hasta su muerte en 1934. Ella fue comprada como un pequeño cachorro por 20 dólares, probablemente del cazador que había disparado a su madre, por el teniente Harry Colebourn, un canadiense del regimiento de caballería.
El oso fue introducido de contrabando en Gran Bretaña como mascota del regimiento. Finalmente Winnie fue llevado al parque zoológico de Londres, donde fue muy querido por su alegría y dulzura. El hijo del escrito Milne bautizó Winnie the Pooh a su oso de peluche, lo cual proporciona la inspiración para los libros.

Beavis and Butt

Beavis and Butt-head es una serie cómica de dibujos animados emitida originalmente en la cadena de televisión MTV de los Estados Unidos de 1992 a 1997. La serie fue revivida en 2011, los episodios de la 8va. temporada comenzaron el 27 de octubre en la misma cadena.


Mike Judge basó el aspecto de Beavis y Butthead en dos profesores que tenía en la UCSD.

Finalmente les dejó los personajes de los Simpsons de la vida real, no sin antes recomendarles que cuando se encuentren con un creativo, escritor, o artista tengan cuidado de no ser la fuente de inspiración del antiprotagonista.

 










lunes, 27 de mayo de 2013

Hiperactividad una enfermedad inventada, confiesa su descubridor

Desde hace algunos años, en algunos sitios web aparecieron publicados artículos que aseguraban que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDHA, no era una enfermedad, sino que al contrario, se trataba de uno de los muchos “trastornos inventados por los científicos”, con el fin de seguir enriqueciendo a los laboratorios farmacéuticos.

Como suele pasar con este tipo de publicaciones, la mayor parte de los lectores lo catalogaron como “conspiración” o invento de personas que buscan dañar la imagen del `sistema’. Ahora resulta que el psiquiatra estadounidense Leon Eisenberg, quien patentó el descubrimiento de esta aparente enfermedad en los niños, confesó siete meses antes de su muerte que este trastorno es ficticio, lo que significa en otras palabras: “que se la inventó”.

Cuando Pedrito mi sobrino cumplió los cinco años, nadie se lo soportaba, era irritable, lloraba por todo, no podía estarse quieto, no se cansaba nunca, y tenía bajo rendimiento escolar. Mi hermana impotente ante la situación lo llevó al pediatra quien lo remitió al psiquiatra infantil, el diagnóstico fue: —Pedrito sufre de TDHA—

El distinguido galeno les explicó que la enfermedad de mi sobrino tenía un
Dr. Leon Eisenberg
origen genético y debía estar medicado con Ritaline y Concerta de por vida, de lo contrario, se corría el riesgo que desarrollara trastornos disóciales y emocionales. Lo que a ellos les sonó como: su hijo se va a volver criminal sino toma las pastillas.

Mi abuela al escuchar el relato, expresó irritada: —¡pampinas! Los niños son inquietos es mejor atajar que arriar, lo que Pedrito necesita es atención por parte de los padres —Sin embargo, los preocupados progenitores que estaban desesperados decidieron darle el medicamento.

Daniel un amigo psiquiatra al que consulte en esa época, me explicó que:

"En 1968 en el “Manual de Diagnóstico y Estadístico para enfermedades     mentales”, que es obligatorio para todos los galenos a nivel mundial, se incluyeron estos síntomas bajo la enfermedad descubierta por el Dr. León Eisenberg: “Trastorno de Déficit de atención e hiperactividad”, la cual debe ser tratada con metilfenidato o Ritaline".

No obstante, me confesó en secreto que existían científicos que no consideraban la TDAH como una enfermedad y que el metilfenidato o Ritaline es una de las drogas más adictivas que existen, de hecho los científicos le llaman la “cocaína pediátrica”. 

Me regalo una copia de un artículo publicado por el doctor Fred Baughman titulado “Cometiendo un asesinato” en el cual asegura que a los niños se estaba drogando con psicoestimulantes, bajo el pretexto del síndrome TDAH, solamente para enriquecer a los laboratorios farmacéuticos y que según sus investigaciones Ritaline y otras anfetaminas estaban causando atrofia en el cerebro de los infantes.

Como deben suponerse, me alarme, estaba en juego la salud de mi único sobrino, entonces me reuní con los padres y les leí la publicación y la opinión de otros psiquiatras:

El mayor fraude en el cuidado de salud en la historia americana es la falsedad de la existencia del déficit de atención y desorden de hiperactividad como una enfermedad real y la drogadicción de millones de niños completamente sanos” Fred Baughman.
Los niños pequeños no pueden ser silenciados y paralizados sino a costa de su desarrollo físico, emocional e intelectual. Aquellos que no estén dispuestos a permitir que los niños desarrollen sus necesidades naturales deberían renunciar a engendrarlos, a criarlos y a ser sus docentes o cuidadores” Juan Pundik. Psicoanalista, presidente de la Escuela Española de Psicoterapia y Psicoanálisis, director de la organización Filium.
Se niega con demasiada facilidad que el problema de la hiperactividad infantil también es el fruto de lo que el mundo adulto y la sociedad han creado y sembrado durante años, fruto que desafortunadamente recogen y recogerán las generaciones presentes y venideras” The Ecologist, abril 2007.

José Onaldo creador de la Medicina Sistémica y autor de varios artículos demoledores sobre el tema “La estafa del siglo” que adjunto al final, sentencia:

Etiquetar a millones de niños sanos como hiperactivos es un acto criminal. El ‘Déficit de Atención e Hiperactividad’ es la estafa del siglo. Es importante re-educar a nuestros maestros y psicólogos infantiles, ya que lamentablemente han sido el blanco de una de las más viciosas campañas de ‘marketing’ criminal jamás realizadas: la de las enfermedades inventadas
Mi cuñado se enfadó, de hecho pasaron varios años sin que nos habláramos, llegó a decirme que dejará esos argumentos para mis novelas de conspiración. Hasta este fin de semana, que volvieron a visitarme con el diario en la mano, el titular decía:

Sábado 25 de Mayo de 2013
Médico que patentó déficit de atención confesó que es un trastorno ficticio
El investigador que patentó el descubrimiento del trastorno de déficit de atención, que según estimaciones afectaba entre un cinco hasta un 10 por ciento de la población infante-juvenil, confesó antes de morir que se trata de un trastorno ficticio. Se trata de “un ejemplo de enfermedad ficticia” afirmó el médico. La información fue publicada por el semanario alemán Der Spiegel.
Las primeras iniciativas para explicar la existencia de este trastorno se efectuaron en la década de los años treinta. Para la fecha, los médicos que atendían a niños con un carácter muy inquieto y con dificultad para concentrarse eran diagnosticados con el síndrome posencefálico, a pesar de que la mayoría de los infantes nunca habían padecido de encefalitis.
En los años sesenta, Leon Eisenberg, consiguió que el general de la población aceptara la existencia de la TDAH y, además, relacionarlo a causas genéticas. Al parecer el médico llegó a esta determinación para que el sentimiento de culpa de los padres desapareciera, así el tratamiento prescrito sería menos cuestionable.
Siete meses antes de su muerte, Leon Eisenberg, declaró que lo que debería hacer un psiquiatra, en casos de niños inquietos y con dificultad para concentrarse, es tratar de establecer las razones psicosociales que pueden provocar estas determinadas conductas. “¿Hay peleas con los padres, hay problemas en la familia? Estas preguntas son importantes pero requieren mucho tiempo” por lo que “prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido”.
Cuando se consagró como investigador con la falsa enfermedad, el médico asumió la gestión de psiquiatría en el Hospital General de Massachusetts (noreste de Estados Unidos) y se convirtió en uno de los psiquiatras más famosos del mundo…

Como podrán entender mi cuñado y hermana se encuentran “pegados al techo”, como solemos decir coloquialmente, porque han estado drogando a Pedrito y lo que es peor lo hicieron farmacodependiente. Solo hasta ahora, comprendieron que no todo lo que se habla a nivel de conspiración es falso, pero ya es demasiado tarde. 

Ahora se debe empezar el camino de la desintoxicación de mi sobrino, por eso me reuní el día de ayer con mi amigo médico, quien me aseguro:
“Ya existe la próxima enfermedad inventada que será difundida por toda la infancia: el trastorno bipolar o enfermedad maníaco-depresiva”.
Sólo espero que Pedrito no sea diagnosticado con “trastorno bipolar” para seguir intoxicándolo y los laboratorios farmacéuticos multiplicando sus ganancias.